21 julio 2007

Linux busca su propio Media Center

20.07.2007

Se trata de Mythbuntu, un nuevo proyecto de distribución Linux que tiene por objetivo competir con el mismísimo Windows Media Center Edition (MCE) de Microsoft. La inicitiva está basada en Ubuntu y funcionará de la mano de otro proyecto libre: MythTV.

MythTV es un software pensado y diseñado para Linux que puede instalarse sobre cualquier distribución y convertir de esta forma una computadora en un grabador digital y centro de entretenimiento para el hogar, siguiendo el estilo que la compañía de Redmond marcó con su producto específico para este segmento y que ha cosechado mayor éxito que otros desarrollos de Microsoft, de forma que ha sido incluido como software sobre Windows Vista.

Mythbuntu no forma parte del conjunto de proyectos oficiales de Canonical, a diferencia de Kubuntu o Edubuntu. Esto es debido al gran número de dependencias que presenta MythTV cuyas licencias no se ajustan a las condiciones de Ubuntu. Mythbuntu dispone de la opción Live CD, muy útil para probar si nuestro hardware es reconocido por el software, y la instalación en disco.

Se han eliminado todos los programas no necesarios para ejecutar la función de Media Center, como pueden ser el paquete ofimático OpenOffice o el gestor de correo Evolution. El escritorio es muy simple, pues no se ha incluido en la distribución ni siquiera el entorno Gnome al completo, por lo que la funcionalidad como sistema operativo de proposito general es nula, reduciéndose solamente al aspecto multimedia. Además del entorno de MythTV, Mythbuntu también incluye los reproductores multimedia VLC y GMplayer junto al navegador web Firefox.

Una vez comprobado que nuestro hardware funciona con MythTV gracias al modo Live CD, podemos realizar la instalación a disco desde este mismo modo gracias al instalador de Ubuntu, pues Mythbuntu se basa en la última versión 7.04 de la distro de Canonical.

Por el momento, se dispone de una versión alpha de esta distribución, y se espera que en fechas próximas dispongamos de las primeras betas antes de que vea la luz la versión definitiva. La presente tampoco es la única distribución que aúna la base de una conocida distro de Linux con una instalación de MythTV; tenemos por ejemplo a Knoppmyth o Mythdora, basadas en Knoppix y Fedora respectivamente.

Más información: Mythbuntu.

20 julio 2007

Llega la Televisión Mutante… ADNStream.tv - Todo y Sólo lo que quieres ver

20. Julio 2007, 8:34 Uhr Redacción de Noticiasdot.com

¿Qué es la televisión mutante? Imagina una tele hecha por y para ti, sin cortes y que aprende de tus gustos. Horas de entretenimiento con los contenidos que realmente quieres ver.
ADNStream.tv es la televisión por Internet que permite a cada usuario tener una televisión a su medida. A pantalla completa y en tiempo real. La inteligencia artificial de ADNStream.tv se adelanta alas preferencias de los usuarios, mostrando sólo los videos que más les interesan. Con cada votación, esta televisión inteligente “muta” para adaptarse al gusto de cada espectador.
Sólo hay que registrarse y pedirle a la “tele mutante” lo que quieres ver. A medida que vayas recibiendo videos y valorándolo
s, el sistema aprenderá de tus gustos. ADNStream.tv es capaz de emitir una programación única para cada persona registrada. Si no eres un usuario registrado, el sistema te ofrece una programación “democrática” que coincide con las preferencias de toda la audiencia.
La verdadera ‘televisión a la carta’Los contenidos están agrupados en varias categorías temáticas: deportes, famosos, motor, música, humor, noticias, animación, animales, anuncios y trailers, arte, ciencia y tecnología, educación, extremo, gente, naturaleza, nostalgia, relax y televisión. Así, cada usuario puede disfrutar de una programación personal de cada una de esas categorías. Estas se adaptan al espectador, mostrando sólo sus preferencias. Si, por ejemplo, nos interesan los deportes o la música, pero sólo queremos ver vídeos de atletismo o pop, ADNStream.tv emite sólo aquello que le pidamos.
Además, la televisión cuenta con programación a la carta de alta calidad de imagen, con contenidos de larga duración. Podemos acceder a varios canales temáticos, como “El Cocinero Fiel”, Conciertos, Documentales o Videojuegos, entre otros. En estos canales, no sólo encontraremos vídeos cortos, sino que también podemos ver documentales o programas completos.

07 julio 2007

Una introducción al mundo de Linux

IT-Sitio 07/07/2007
Fuente: eWEEK

Linux se está convirtiendo en un producto esencial en muchos sectores y compañías. Tanto es así que no estaría de más que los directivos y responsables de TI, tan acostumbrados a sistemas Windows, empezaran a aprender un poco sobre Linux. Al fin y al cabo, hay que reconocer que incluso la propia Microsoft, con sus recientes acuerdos empezó a tender puentes y relaciones con el mundo del pingüino.

Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que Linux puede resultar confuso tanto para principiantes como para algunos de los que ya tienen experiencia en otras plataformas. Si su empresa tiene previsto incorporar Linux a su infraestructura informática, o bien simplemente desea evaluar en qué consiste este sistema operativo será mejor que conozca, al menos, sus principales características.

El siguiente Whitepapaer ofrece algunos consejos para poder adentrarse en lo que, para muchos, es un nuevo ámbito TI con una potencialidad que hay que contemplar. Algunos de los mayores beneficios de Linux y al mismo tiempo, algunos de sus aspectos más confusos radican en el hecho de que no hay un solo Linux, sino que existen distintas versiones basadas en el kernel de este sistema operativo.

Por otra parte, hay diferentes versiones y ediciones adaptadas del kernel. Y no todos los kernel de Linux se compilan de la misma manera: algunos son básicos, mientras otros se ofrecen con todo menos el 'kitchen sink'. Lo bueno de esto es que es usted mismo el que puede configurar Linux en función de sus necesidades, facilitando la resolución de cualquier problema que surja.

En Windows, por ejemplo y sin ir más lejos, los inconvenientes, una vez detectados, requieren la intervención de Microsoft. El contrapunto a toda esta complejidad es obvio: ¿Cuál es la versión que tengo? ¿Necesito compilar el kernel? Asimismo, Linux puede crear algunos problemas de compatibilidad con ciertos tipos de software. Los cambios o actualizaciones de kernel son la causa principal de incompatibilidad de software. Y esto no es un problema que sólo se limita a Linux.

Hemos visto casos similares con Mac OS X y, ahora, en Windows Vista. Pero existen tantas distribuciones y versiones de Linux que, por necesidad, han de existir múltiples versiones de aplicaciones, particularmente, aplicaciones vinculadas al kernel. El kernel de Linux incluye, por defecto, la mayoría de los 'drivers' más utilizados. Estos controladores se compilan con el kernel, lo que implica que se acoplan perfectamente.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo con respecto a las aplicaciones propietarias. La versión Linux de VMware, por ejemplo, incluye una herramienta de configuración que compila los 'drivers' para la versión del kernel Linux que tiene instalado. Lo mismo ocurre con los 'drivers' propietarios de Nvidia. Más que nada, lo malo de esto es que resulta un proceso molesto, que requiere la instalación de archivos de compilador y kernel.

El hecho de que Linux se ofrezca en varias versiones hace que sea más complicado que Windows o Mac OS X. Pero esta misma variedad significa también que distintos grupos pueden optar por diferentes tintas con el propósito de lograr el mismo objetivo. Como consecuencia, las diferencias entre las distribuciones Linux pueden presentar problemas de compatibilidad de software. Los desarrolladores de software difícilmente pueden introducir una versión de aplicación para cada tipo de Linux, porque cada distribución o versión del SO consta de una serie de aplicaciones y éstas pueden ser distintas para cada versión. Como solución, cada proveedor de Linux incluye un conjunto de software con cada distribución. Por esta razón, las distribuciones Linux, por defecto, incluyen mucho más software que Windows o Mac OS X. Para las aplicaciones que no vienen incluidas con la distribución, existen desarrollos externos en función de la versión además de la opción de un desarrollo propio.

Preparando el banco de pruebas
La manera más fácil de probar una distribución Linux es hacerlo a través de un producto de virtualización, como Player, Workstation o Server de VMware; Virtual PC o Server de Microsoft; o Parallel Workstation de Parallel. Todas estas opciones son compatibles con Windows y son gratuitas. Parallel Workstation también es compatible con Mac OS X.

Player de VMware es la solución más simple. Como hemos mencionado es gratuita, existen muchas distribuciones Linux para su formato y es compatible con Linux y Windows. Esto significa que, si lo desea, puede ejecutar Linux como un cliente en Windows como host o bien ejecutar Windows como un cliente en un host Linux. Player de VMware puede encontrarse y descargarse en www.vmware.com/products/player.

Además de Player, sugerimos software que facilite la conexión entre terminales, así como la copia de ficheros desde la máquina virtual Linux, a través de OpenSSH (Open Secure Shell). Para Windows, sugerimos Putty (www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty) como el cliente SSH y WinSCP (http://winscp.net/eng/index.php) como herramienta de acceso de ficheros. Ambas aplicaciones son open source. Aunque se puede acceder a la distribución Linux por la interfaz de Player o de otro cliente de virtualización, resulta más fácil cortar y pegar los comandos básicos desde el navegador Web de su sistema host a su máquina virtual, especialmente si dispone de una conexión remota SSH.

Además, aunque todas las distribuciones Linux soportan el uso compartido de archivos en Windows a través de Samba, es mucho más fácil acceder a los archivos en una MV (máquina virtual) Linux vía SCP (Secure Copy) o SFTP (SSH FTP).

Seleccione una distribución
Ahora toca poner a prueba la distribución seleccionada. Si en algún momento desea evaluar otra distribución o realizar un cambio, su banco de pruebas virtualizado facilitará el cambio. Al considerar qué distribución analizar, debe preguntarse si está interesado en una gama de distribución concreta o si está interesado en una funcionalidad específica.

Aunque existen muchas distribuciones Linux, la mayoría son innovaciones procedentes de versiones anteriores comunes y las principales ofrecen su propia forma de organizar los paquetes y procesos administrativos. Por otra parte, si tiene acceso directo a un especialista de Linux que le pueda responder o explicar cualquier concepto, aconsejamos que empiece con la misma distribución que utiliza esta persona ya que esto le facilitará el proceso de aprendizaje.

Las cuatro distribuciones que recomendamos, por sus difusiones e implementaciones actuales, son: Fedora Core de Red Hat; OpenSUSE de Novell; Ubuntu de Debian; y Foresight, que promociona el adiestramiento de las herramientas de distribución rPath y el sistema de gestión Conary.

Los fundamentos
Si comienza su exploración de Linux a través de una MV preconfigurada, tome nota del nombre de usuario y contraseña que se proporciona, por defecto, en la página de descarga de la máquina virtual. Descomprima el archivo, inícielo, y ya podrá empezar a trabajar.

Si opta por descargar el CD/DVD de instalación de la distribución, configure una nueva MV Linux en su aplicación de virtualización, con al menos 256MB de RAM y un disco duro virtual de 10Gb. Disponga un nuevo lector de disco CD/DVD para la máquina virtual que apunta al disco número uno de la distribución seleccionada. Si tiene que descargar las imágenes de instalación en varios CDs, sugerimos la opción de DVD. Esto elimina el tener que estar cambiando de discos constantemente, durante la instalación.

Después de iniciar el sistema desde el disco de instalación, simplemente siga los pasos que, a continuación, aparecen en la pantalla. Aunque las distintas distribuciones Linux instalan el sistema operativo de diferentes maneras, el proceso de instalación de las cuatro opciones mencionadas se realiza de forma directa. Durante el proceso de instalación o primer arranque, tendrá que crear un usuario 'root' (raíz), también conocido como un 'super-usuario', que es igual que la figura del 'administrador' en Windows. El proceso también le solicitará crear un usuario normal o regular, y esa será la cuenta que deba utilizar durante las pruebas.

Al igual que ha estado haciendo Microsoft recientemente con los usuarios de Vista y las cuentas UAC (Control de Cuenta de Usuario), la diferenciación de derechos administrativos y permisos de usuario normal es una buena práctica en materia de seguridad. Afortunadamente, las distribuciones Linux han estado ofreciendo, por defecto, los permisos mínimos durante mucho tiempo, y si alguna aplicación requiere derechos elevados, la interfaz gráfica administrativa le avisará de la necesidad de introducir la contraseña de raíz.

Ubuntu se distribuye con una aplicación llamada 'Sudo enabled throught the interface' (habilitada con Sudo en todas las interfaces). Sudo permite a los usuarios actuar como super-usuarios y proporciona una contraseña propia cuando el sistema requiere elevar los derechos. Si prefiere la metodología de 'una única contraseña' de Sudo, cualquiera de las distribuciones puede configurarse para aceptar la aplicación. Con o sin Sudo, siempre tendrá la opción de utilizar el sistema operativo como super usuario, a través del comando 'su' y la contraseña de raíz.

Después de realizar estos pasos, podrá ejecutar tareas básicas de gestión de software y contactar con algunas comunidades para cualquier tipo de ayuda.

03 julio 2007

LG LAD9600, con reproducción de Di


Posted: 02 Jul 2007 04:08 AM CDT

Sacha Fuentes

El último reproductor de DVD de LG no está pensado para el salón de casa, sino para ser instalado en el hueco de la radio de nuestro coche. Con el LG LAD-9600 podremos, además de ver DVDs, visualizar películas en DivX, para lo cual lleva la certificación de DivX que garantiza su compatibilidad con ese formato.

Su pantalla es un LCD de 7 pulgadas en formato panorámico 16:9. Pero no se quedan ahí sus posibilidades de reproducción, ya que tambien podemos conectarle un disco duro externo a través de USB, escuchar música en CD o usar la conexión Bluetooth para emitir música desde un teléfono móvil o un reproductor portátil.

De momento se empezará a distribuir en Brasil, México, Chile y el resto de Centro América.

Más información | LG.

Criptografía para evitar los cartuchos "piratas

Posted: 02 Jul 2007 10:43 AM CDT News.Com

Ya hablamos hace tiempo sobre el estudio en el que se confirmaba que la tinta de las impresoras es el líquido más caro que existe, incluso más que la sangre humana. No contentos con eso los fabricantes añaden chips a los cartuchos que impiden su rellenado por parte del usuario y que, encima, mienten sobre si están vacios. Todo ello contribuye a que el negocio de los cartuchos sea muy rentable para los fabricantes, lo cual necesitan para cubrir los costes del bajo precio al que venden las impresoras.

Y si hasta ahora siempre quedaba la opción de comprar cartuchos de alguna otra marca que no fuera la del fabricante, esto podría terminarse pronto si las principales empresas adoptan la tecnología de Cryptography Research, que pretende usar la criptografía para impedir que se puedan fabricar cartuchos “piratas”.

No cabe duda que esta medida afectará directamente a los consumidores, aumentando los precios que tienen que pagar por la tinta.



Mythbuntu, el Media Center con Linux por poco esfuerzo

3. Julio 2007, 8:16 Uhr Redacción de Noticiasdot.com


De la unión entre Ubuntu y MythTV nace una distribución Linux cuyo objetivo es ofrecer una alternativa al Media Center de Windows.


Guillem Alsina (guillem@imatica.org) -


Recientemente se ha dado a conocer un nuevo proyecto de distribución GNU/Linux basado en Ubuntu, una distro que está teniendo cada día más éxito y derivados. Esta vez el objetivo es hacerle la competencia al mismísimo Windows Media Center Edition (MCE) de Microsoft gracias a otro proyecto libre: MythTV.


MythTV es un software pensado y diseñado para Linux que puede instalarse sobre cualquier distribución y convertir de esta forma una computadora en un grabador digital y centro de entretenimiento para el hogar, siguiendo el estilo que la compañía de Redmond marcó con su producto específico para este segmento y que ha cosechado mayor éxito que otros desarrollos de Microsoft, de forma que ha sido incluido como software sobre Windows Vista.


Mythbuntu no forma parte del conjunto de proyectos oficiales de Canonical, a diferencia de Kubuntu o Edubuntu. Esto es debido al gran número de dependencias que presenta MythTV cuyas licencias no se ajustan a las condiciones de Ubuntu.


Mythbuntu dispone de la opción Live CD, muy útil para probar si nuestro hardware es reconocido por el software, y la instalación en disco. Se han eliminado todos los programas no necesarios para ejecutar la función de Media Center, como pueden ser el paquete ofimático OpenOffice o el gestor de correo Evolution.


El escritorio es muy simple, pues no se ha incluido en la distribución ni siquiera el entorno Gnome al completo, por lo que la funcionalidad como sistema operativo de proposito general es nula, reduciéndose solamente al aspecto multimedia. 

Además del entorno de MythTV, Mythbuntu también incluye los reproductores multimedia VLC y GMplayer junto al navegador web Firefox.

Una vez comprobado que nuestro hardware funciona con MythTV gracias al modo Live CD, podemos realizar la instalación a disco desde este mismo modo gracias al instalador de Ubuntu, pues Mythbuntu se basa en la última versión 7.04 de la distro de Canonical.

Por el momento, se dispone de una versión alpha de esta distribución, y se espera que en fechas próximas dispongamos de las primeras betas antes de que vea la luz la versión definitiva.

La presente tampoco es la única distribución que aúna la base de una conocida distro de Linux con una instalación de MythTV; tenemos por ejemplo a Knoppmyth o Mythdora, basadas en Knoppix y Fedora respectivamente.

Más información:
Mythbuntuhttp://www.mythbuntu.org/
Knoppmythhttp://www.mysettopbox.tv/knoppmyth.html
Mythdorahttp://swik.net/MythDora

23 junio 2007

Opium, un nuevo gestor de paquetes para Linux

22.06.2007 ITSitio
Por Guillem Alsina

Si hay algo que evolucionó en Linux son los gestores de paquetes que facilitan la instalación de nuevos programas.

Nacido en el seno de Linspire, Opium tiene como objetivo solventar todas las dificultades que se encuentren a la hora de instalar un paquete. Dependencias sin resolver o descargas inteligentes desde Internet, son algunas de las soluciones que ofrece este nuevo desarrollo.

Algo que no ha dejado de evolucionar a lo largo del tiempo en las distribuciones GNU/Linux son los gestores de paquetes que facilitan la instalación de nuevos programas. Si al principio esta era una tarea que tenía que hacerse mayormente a mano, examinando las dependencias de los programas implicados e instalando los paquetes correspondientes en el orden adecuado, desde hace tiempo estas tareas son llevadas a cabo por gestores de paquetes más sofisticados cada día.

Nombres como apt-get (para Debian y derivadas), YaST (openSUSE/SuSE), AutoPackage y ahora Opium intentan ganarse la fidelidad de los usuarios a base de ofrecer fiabilidad, facilidad y potencia.

El que nos ocupa en estas líneas, el más reciente Opium, tiene como objetivo intentar solventar todas las dificultades que se encuentren en el momento de instalar un paquete, como por ejemplo dependencias sin resolver, además de buscar la mejor solución para el usuario que puede pasar, por ejemplo, por descargar el fichero menos voluminoso desde Internet. Siguiendo con la exposición de uno de los principales técnicos implicados en el proyecto, según los responsables de Opium, apt-get sufre de un problema que hace que a veces no proporcione al usuario una solución de instalación de un determinado paquete por el fallo en la resolución de dependencias. En Opium se ha buscado que si existe una solución instalable, el software la encuentre.

El equipo de desarrollo de Opium afirma haber hecho una prueba de rendimiento comparativo con el apt-get de Debian con un total de 600 descargas de paquetes y, en promedio, Opium ha obtenido un mejor rendimiento. Opium fue presentado en la pasada ICSE’07, la Conferencia Internacional de Ingeniería del Software, y nació como una iniciativa en el marco de Linspire para extender su sistema de instalación de software CNR a otras distribuciones.

Más información sobre Opium

22 junio 2007

Compresor y descompresor gratuito compatible con 25 formatos diferentes

Por: Julián Gómez

PeaZip es un Definición de 'Compresor':Utilidad que, mediante un determinado sistema de compresión o formato, reduce en mayor o menor medida el tamaño que ocupa cualquier archivo. Cada compresor suele tener su propio formato aunque la mayoría son multiformato siendo capaces de, como mínimo, actuar con los formatos más extendidos (ZIP, RAR, ACE, ARJ).">compresor y descompresor gratuito que destaca por su minimalismo y limpieza.

Aunque otro de sus puntos fuertes es, presuntamente, su facilidad de uso, resulta que en realidad no lo es tanto; si lo único que quieres es descomprimir algo y ya está entonces es fácil de utilizar, pero si lo que quieres es algo más, entonces no resulta tan intuitivo, aunque todo está bastante a mano.Otro punto que debe mejorar PeaZip es que, una vez finalizada una descompresión, no abre la carpeta con los archivos recién descomprimidos.

A esto nos tienen muy bien acostumbrados otros descompresores.En cuanto a formatos soportados, PeaZip cumple bastante bien. Es capaz de crear archivos comprimidos en 10 formatos diferentes y descomprimir 25 formatos diferentes, entre los que destacan ZIP, ISO y RAR.

• PeaZip soporta los siguientes formatos:7Z, 7-Zip sfx, ARJ, BZip2, CAB, CHM, CPIO, DEB, GZip, ISO, JAR, LHA, LZH, NSIS, OOo, PAQ, PEA, QUAD, RAR, RPM, split, TAR, Z, ZIP

• Para utilizar PeaZip necesitas:
Sistema operativo: X11 GTK
Descargar PeaZip

12 junio 2007

¿Descargar la batería delmóvil antes de cargarla?

12.06.2007

Lo razonable es pensar que las instrucciones que acompañan a un dispositivo son correctas. Pero no siempre es así. O al menos eso denuncia el autor de 'El francotirador', un blog de tecnología.

En primer lugar, hay que comprobar con qué tipo de batería funciona el dispositivo. Prácticamente todos los nuevos productos utilizan baterías Litio-Ion (Li-Ion) y, si esto es así, parece que hay que poner en cuarentena las indicaciones del libro de instrucciones que le acompaña: "Al parecer, hoy es común que los vendedores ofrezcan a sus clientes indicaciones anacrónicas respecto a cómo deben usar las baterías de sus dispositivos. No los culpo: la tecnología avanza más rápido de lo que uno logra actualizarse", asegura en su blog Christian F. Leal Reyes. Si la batería, efectivamente, es de litio-Ion (no de Níquel-Metal o Níquel-Cadmio) este blogger asegura que, en contra de la creencia popular, no es necesario realizar una primera carga de 10 ó 12 horas, como sí ocurre con otro tipo de baterías.

Tampoco sería cierto que, antes de alcanzar el grado máximo de rendimiento sea necesario pasar varios ciclos de carga/descarga. Otra de las leyendas asegura que es conveniente agotar la batería antes de recargarla. "Absolutamente NO. Esta es una de las confusiones más comunes legadas por el 'efecto memoria' que sufrían las baterías de Níquel-Cadmio y, en menor medida, las Níquel-Metal", asegura Leal Reyes, y añade: "La composición de las baterías de Litio-Ion hace preferibles las descargas parciales a una completa".

Incluso, va más allá: "Si es sometida con frecuencia a pérdidas totales de energía, sus circuitos pueden asumir un desperfecto que activará un mecanismo de bloqueo". Esto no es lo que nos habían contado. Habría una excepción a esta última regla. Las baterías de dispositivos grandes, como ordenadores portátiles, sí precisan de una descarga completa cada 30 ciclos. Portátiles y PDA ¿Es perjudicial para la batería de un portátil trabajar siempre conectado a la corriente? La respuesta de Leal Reyes es clara: es altamente perjudicial. "El calor actúa disminuyendo la resistencia de la batería, por lo que su capacidad para retener electricidad será cada vez menor. A su vez, mantener la computadora conectada a la corriente estando en uso le genera un 'estrés' constante, debido a que la fuerza a conservar un 100% de su carga". Lo que aconseja es retirar la batería cuando el portátil actúa de sustitutivo de un PC de sobremesa. Sin embargo, hay que tener cuidado porque, al quedar abierto su compartimento, el equipo podría recibir mucho polvo.

Finalmente, un último consejo. Algunas PDA y móviles ofrecen la posibilidad de recargarse a través del USB. Sin embargo, tal y como informa la misma página, "debe preferirse el uso del cargador pues provee siempre el amperaje correcto. El puerto USB de algunos computadores - en especial los portátiles - no siempre mantendrá los 500mA requeridos, por lo que tomará hasta tres veces más completar la carga".

Extensiones Anti-Phishing para todos los fans de Firefox

12. Junio 2007, 9:44 Uhr Redacción de Noticiasdot.com

Para todos aquellos usuarios del Firefox, aquí les ofrecemos un servicio que les evitará más de un dolor de cabeza. La página Security Hacks acaba de publicar un práctico listado de 10 extensiones para Firefox que te van a ayudar a evitar el Phishing.

Si todavía no sabes a esta altura del partido lo que es el Phishing, te explicamos que se trata de un sistema de estafas a través del cual, un usuario es guiado vilmente a una página web “de mentirita” (usualmente de una entidad financiera de la que es cliente) para obtener sus datos personales (claves y contraseñas) de una manera non-sancta y, con esos datos, concretar una estafa.

Extensiones Anti-Phishing para Firefox

  • 1. PhishTank SiteChecker (http://phishtanksitechecker.com/) - Bloquea las páginas registradas por la comunidad de PhishTack.
  • 2. Google Safe Browsing (http://www.google.com/tools/firefox/safebrowsing/) - Muestra una alerta cuando sospecha que alguna página web intenta obtener datos personales o financieros bajo falsos pretextos. Utiliza una combinación de algoritmos e informes sobre páginas phishing de diversas fuentes.
  • 3. WOT (http://www.mywot.com/en/wot/download/) - Permite ver el prestigio de las páginas por las que navegás, según los testimonios de los usuarios de la comunidad WOT.
  • 4. Verisign EV Green Bar (https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/4828) - Añade un certificado de autenticación. Cuando visitás una página segura, la barra de dirección se pone de color verde y muestra el certificado del propietario.
  • 5. iTrustPage (http://www.cs.toronto.edu/%7Eronda/itrustpage/) - Examina los formularios de las páginas y le asigna una puntuación según su fiabilidad.
  • 6. Finjan SecureBrowsing (http://securebrowsing.finjan.com/index.html) - Rastrea los enlaces en las páginas de búsquedas y webs con el objetivo de alertar al usuario de enlaces potencialmente peligrosos. Todo se hace en tiempo real y asigna un color verde a los enlaces seguros y rojo a los peligrosos.
  • 7. FirePhish (http://opdb.berlios.de/) - Te avisa de sitios Phishing conocidos o con características que lo hacen sospechoso.
  • 8. CallingID Link Advisor (Descargar extensión) - Verifica que los enlaces que ven sean seguros antes de hacer clic en ellos.
  • 9. SpoofStick (http://www.spoofstick.com/firefox.html) - Muestra la información de dominio relevante de la página web por la que navegas.
  • 10. TrustBar (http://www.cs.biu.ac.il/%7Eherzbea/TrustBar/) - Permite a los usuarios asignar un nombre o un logo a las páginas por las que navegan. La colaboración de los usuarios permite identificar páginas peligrosas.

Venezuela lanza las “computadoras bolivarianas” con software libre

12. June 2007, 9:07 Uhr Redacción de Noticiasdot.com

El gobierno de Hugo Chávez lanzó sus “computadoras bolivarianas” con la comercialización de cuatro modelos, los primeros producidos en Venezuela, con tecnología china, y pretende llegar a cubrir distribución y soporte técnico en todo el país para finales de año.

Agencias - “Desde finales de 2006 empezamos la distribución de las primeras unidades al sector gubernamental”, explicó a AFP Eduardo Hernández, gerente de comercialización de la empresa estatal Venezuela de Industria Tecnológica (VIT), una ‘joint venture’ entre la firma china Lang Chao y el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio.

Los primeros beneficiarios de estas unidades son los estudiantes de las misiones bolivarianas, instituciones y empresas gubernamentales.

A finales de mayo, la compañía entregó las primeras 1.619 unidades fabricadas en Venezuela a estudiantes de medicina integral de la Misión Sucre, al Fondo de Transporte Urbano, al Banco Agrícola, al servicio de correos Ipostel y a la Universidad Experimental Simón Rodríguez, entre otros entes.

Chávez exhibió la semana pasada esas máquinas, donadas a un centro educativo de Coro (extremo noroccidental, Estado Falcón). “El precio de otras marcas (de computadoras) similares a éstas es de 930 dólares y el precio de nuestra computadora es de 690 dólares, casi un 40% menos”, destacó el mandatario. “Pero además, tiene un valor agregado puesto que cuentan con ’software’ libre y tres años de garantía frente a otras marcas que sólo ofrecen uno”, subrayó.
La fábrica, situada en la Zona Franca de Paraguaná (Estado Falcón), tiene una capacidad anual de 150.000 unidades y está previsto que durante este año se ensamblen 80.000 equipos y 6.000 ordenadores portátiles.

El Gobierno aspira a que para finales de este año puedan sustituirse algunas piezas importadas por componentes producidos íntegramente en Venezuela, para lo cual se ha dispuesto una sala de investigación y desarrollo para el diseño de componentes en la propia planta. Hasta ahora, en Venezuela se había vendido únicamente ordenadores importados, ya sea de marcas conocidas o genéricas.

Aunque las primeras unidades han sido donadas al sector público, las nuevas “computadoras bolivarianas” también serán comercializadas al por mayor. “Estamos trabajando con cooperativas y pequeñas y medianas empresas para formar nuestro propio canal de distribución y soporte técnico”, explicó Hernández. “Es un proceso lento. Este mes, ya hemos completado la formación en Caracas y para finales de año contaremos con canales de distribución y soporte técnico en todo el territorio nacional”, subrayó.

La “computadora bolivariana” funciona con el sistema operativo Windows o con software libre, puesto que las piezas y componentes son compatibles con las atribuciones Linux. La compañía estatal ofrecerá cuatro modelos a la venta, tres de mesa y uno portátil.

El VIT B1500, el más bajo de gama con un procesador de velocidad 1.5 GHz, costará 405 dólares. El VIT C2660 valdrá 730 dólares y funciona con 2,66 GHz. El VIT 3400e cuesta 823 dólares y su procesador es un Pentium IV de Intel de 3.0 GHz con 1 MB de memoria caché.
La computadora portátil, por su parte, es el modelo VIT D2000 y costará 1.400 dólares.

09 junio 2007

eBox 0.9.1: servidor Linux con interfaz amigable

Se acaba de liberar la versión 0.9.1 de la plataforma eBox. En esta nueva entrega se han incluido las siguientes características en el apartado de servicios de red:
  1. moldeado de tráfico,
  2. balanceo de tráfico con soporte multi-router,
  3. OpenVPN y
  4. servidor DNS.
Estas nuevas funcionalidades, junto a las ya existentes, convierten a esta plataforma en una solución muy atractiva para las pequeñas y medianas empresas.

25 mayo 2007

Linux integrará una pila de conexión inalámbrica en su núcleo

El nuevo susbsistema de conectividad inalámbrica de Linux vendrá a solventar la disparidad de drivers y utilidades para establecer conexiones inalámbricas que hasta ahora venía sufriendo el sistema operativo del pingüino. Diversos medios de comunicación online vinculados con el sistema operativo GNU/Linux vienen anunciando desde hace algún tiempo la próxima implementación en el nucleo del sistema de una nueva pila WLAN (Wireless LAN, red local inalámbrica en inglés) que actualmente se está probando en la rama mm del kernel de Linux, una serie de parches mantenidos por el conocido programador Andrew Morton y que se aplican al nucleo del sistema incluyendo código experimental para su evaluación y, si procede, inclusión en las siguientes versiones estables del núcleo.

La nueva pila WLAN procede de la empresa Devicescape, dedicada a la producción de soluciones software de conectividad inalámbrica para ordenadores y dispositivos de mano y que con anterioridad había liberado alguna de sus soluciones bajo la GPL. La unificación de controladores y utilidades de conexión debería mejorar la gestión de las conexiones a redes inalámbricas bajo el sistema operativo libre además de facilitar su uso a usuarios noveles.

Los programadores de drivers también verán un aliciente en la nueva arquitectura, pues facilitará la creación de drivers y utilidades específicas, además de estar mejor documentado. También se aprovechará la ocasión para reescribir los drivers de algunos de los chipsets inalámbricos más populares existentes actualmente en el mercado.

El nombre del nuevo subsistema WLAN de Linux es mac80211, y por lo que hemos podido averiguar, aún no existe un calendario establecido para integrarlo en el kernel, pese a que algunos hablan de próximas versiones de la actual rama 2.6.x . También puede ocurrir que los usuarios de algunas distribuciones no tengan que esperar mucho para poder disfrutar del nuevo subsistema, pues Fedora y Ubuntu podrían ofrecerlo antes de que se hiciera oficial su inclusión en el kernel.

Se viene el Linux universal de Red Hat

Una de las empresas de Linux más importantes está preparándose para presentar su distribución de bajo coste "Red Hat Global Desktop", que está orientada a competir con Microsoft en distintos terrenos. Ingrese a la nota y conozca de qué se trata.Según la nota de prensa de Red Hat, este nuevo sistema operativo integra servicios online en una plataforma cliente de sobremesa.

Red Hat hará uso de proveedores locales para fabricar las máquinas que estarán orientadas a cubrir los puestos de trabajo de pequeños negocios y gobiernos de países emergentes y en desarrollo. El software estará disponible también en los Classmate PCs de Intel, pero en realidad el 95% de ese software llegará por parte de esa participación de Red Hat en el proyecto One Laptop Per Child (OLPC). La primera versión de este software se espera para junio y las actualizaciones posteriores harán que se migre a un modelo en el que las aplicaciones tradicionales estén presentes de forma transparente al usuario con servicios online.

El Chief Technology Officer de Red Hat, Brian Stevens, dijo que Windows estaba muerto, y que el futuro consiste en integrar servicios online con datos locales. "Los usuarios no están aislados, y por lo tanto Windows no tiene nada que aportar a la experiencia del usuario". Red Hat también está trabajando en un proyecto para ofrecer un sistema operativo en una llave USB. Este sistema se ejecutará dentro de un 'compartimento virtual".

Más información aquí.

Dell detalla como será su oferta Linux

25. Mayo 2007, 11:42 Uhr Redacción de Noticiasdot.com

Ubuntu 7.04 vendrá completamente preinstalada, la oferta de hardware extra será inferior a la que encontramos con otros sistemas operativos por cuestiones de disponibilidad de drivers, y no se ofrecerá soporte a códecs de audio y vídeo que no vengan de serie con Ubuntu.

Guillem Alsina (guillem@imatica.org) - Hace unas semanas, el fabricante de computadoras de Texas (Estados Unidos) anunció que ofrecería Linux en algunos modelos de su gama, revelando más tarde que la distribución escogida (una de las grandes incógnitas y que fue la comidilla de Internet durante varios días) era finalmente Ubuntu, una de las que a priori interesaban más a los usuarios junto con Fedora, openSUSE y Debian. Pero, hasta ahora, no se habían dado más detalles técnicos sobre la oferta: ni modelos de computadoras en las que se preinstalaría Linux, ni como se haría.

En un post publicado en el weblog oficial de la empresa, Dell revela nuevos detalles sobre su oferta Linux en forma de puntos concretos que resumo a continuación:

  • - La versión de Ubuntu preinstalada será la última, la 7.04 .
  • - La preinstalación de Linux incluirá todo el software disponible en el CD de Ubuntu y que se instala si se realiza una instalación manual de esta distribución.
  • - La gama de periféricos y hardware extra ofrecido para las máquinas que monten Ubuntu será inferior al ofrecido para otros sistemas operativos -léase Windows-, ya que solamente consistirá en aquel hardware que haya sido probado con éxito bajo Linux y existan drivers estables para él.
  • - Siempre que sea posible se utilizarán drivers que estén disponibles en forma de software libre. En caso contrario, se utilizarán drivers de código propietario. Esta última es la casuística que encontramos con los drivers de los chipsets inalámbricos y los módems Conexant, aunque Dell afirma estar trabajando con diversos fabricantes de componentes para implementar drivers Linux en sus productos.
  • - Los usuarios dispondrán de una página en el site de Dell dedicado a Linux, en la cual podrán encontrar información técnica específica para la oferta de la compañía tejana así como solución a los problemas que les puedan surgir.
  • - Por el momento no se prestará soporte técnico para códecs de audio y/o vídeo que no vengan incluidos con Ubuntu, pese a que Dell está estudiando ofrecer dicho soporte en el futuro. Entre estos códecs se incluyen MPEG1, 2, 3 y 4, WMA (Windows Media Audio), WMV (Windows Media Video) y Quicktime, así como para reproducir DVD’s.
Más información:
Anuncio en el weblog oficial de Dellhttp://direct2dell.com/one2one/archive/2007/05/21/15563.aspx
Página web de la comunidad Linux de Dellhttp://linux.dell.com/