01 febrero 2008

Lenovo entra al negocio de servidores

01.02.2008

 

El fabricante de computadoras ingresará al negocio de los servidores licenciando la tecnología x86 de IBM. Estas nuevas soluciones estarán dirigidas a entornos de pequeño y mediano tamaño que, se prevé, serán presentadas este mismo año.

¿Por qué Lenovo habría de competir con IBM en el negocio de los servidores? Se preguntarán muchos al conocer la noticia de la nueva línea de productos del fabricante de computadoras. La respuesta, es que Lenovo tiene una excelente llegada en empresas con menos de 500 empleados. Por esta razón, el canal de distribución de Lenovo pasará a adoptar casi naturalmente ésta línea de productos, ofreciendo a sus clientes medianos más opciones para su crecimiento.

A partir de un acuerdo de licenciamiento de la tecnología x86 de IBM, el fabricante comenzará a ofrecer uno o dos procesadores basados en la tecnología System x de IBM, aunque será distribuida con la marca Lenovo. Esta línea se sumará a las ya conocidas portátiles ThinkPad, las nuevas IdeaPad, y las estaciones de trabajo Think.

La Big Blue, IBM, continuará ofreciendo bajo su propia marca la línea System x, ya que estarán apuntando a otro tipo de mercado, de gama intermedia y alta.

Si bien Lenovo ha tenido una experiencia de distribución de servidores en China, lugar donde habita su fábrica, ésta será la primera vez que el fabricante se mete de lleno a comercializar éste tipo de soluciones. Siguiendo con la línea de negocios que caracteriza a Lenovo, ahora sus canales podrán ofrecer al mercado PyME una opción de calidad para sus necesidades de almacenamiento y producción. Quizás la competencia de Lenovo se relacione más con sus actuales rivales Dell y HP, empresas que no sólo distribuyen computadoras para el mercado mediano, sino que también, ofrecen opciones de servidores.

Según estudios de mercado de la consultora Gartner Group, el segmento de servidores tuvo un crecimiento paulatino del 9,5% en el tercer trimestre de 2007. En éste sentido, la mejor posicionada es HP, ocupando la primera posición en el ranking, seguida de Dell e IBM.

Los servidores x86 de IBM están basados en Intel, y serán provistos por Lenovo a través de un acuerdo de licencias.

Una almohada inteligente pone fin a los ronquidos

Written by webmaster noticiasdot.com on 1 Febrero 2008 – 9:58 -

Un científico alemán ha encontrado la solución a los ronquidos: una almohada computerizada que cambia la posición de la cabeza durante el sueño hasta que cesa el molesto sonido.

Daryoush Bazargani, profesor de ciencia informática en la Universidad de Rostock e inventor de la almohada, presentó un prototipo de su invento en un congreso sobre sanidad en Alemania, el miércoles.

La almohada está conectada a un ordenador del tamaño de un libro que se apoya en la mesilla de noche y analiza el sonido de los ronquidos”, explicó a Reuters Bazargani.

El ordenador se encarga de reducir o aumentar el nivel de aire de los compartimentos del interior de la almohada para facilitar el flujo de aire por las vías respiratorias y minimizar los ronquidos que su usuario emite durante el sueño”, dijo. La almohada ergonómica puede también usarse para masajes de cuello.

Bazargani dijo que muchas empresas estadounidenses han mostrado interés en comercializar la almohada. “La inventé porque ronco“, confesó el inventor. “Probé todo tipo de productos, pero nada funcionó. Espero que la gente que la use duerma de forma más plácida”.


Tags: Hogar-Digital
|

28 enero 2008

Las discográficas no pudieron con Baidu


 LUNES 28 de Enero de 2008 - ENVIAR POR E-MAIL
jamardu ( jamardu@oficinavirtual.org ) envía esta nota desde LANACION.com.
Las discográficas no pudieron con Baidu

http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=975553


El buscador más popular de China recibió un guiño de la justicia de ese país, tras ser acusado de ofrecer descargas ilegales de música

Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=975553



Copyright S. A. LA NACION 2008. Todos los derechos reservados.

Idas y venidas de una red inalámbrica


 LUNES 28 de Enero de 2008 - ENVIAR POR E-MAIL
jamardu ( jamardu@oficinavirtual.org ) envía esta nota desde LANACION.com.

La compu
Idas y venidas de una red inalámbrica

http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=981929



Por esas cosas impredecibles de la temperatura, hay un cuarto en mi casa que aun con 42 de térmica en el exterior se mantiene fresco. Este estado de cosas, logrado involuntariamente por una antigua refacción, funciona como un aire acondicionado natural. Tengo allí mis libros y mis discos, protegidos como corresponde del calor excesivo y de la humedad.

Pero la felicidad nunca es completa. La biblioteca está en la planta baja, protegida de la radiación solar por las estrechas ventanas y las gruesas paredes de la casa, y de la acumulación del aire cálido por otra habitación que queda exactamente arriba y que se lo lleva hacia lo alto, como dicta la física. Todo el calor que no hace abajo está allá arriba. Y allá arriba tengo mi estudio.

La solución para estos días tórridos del verano porteño es, desde hace mucho, instalar un aire acondicionado. Pero con las casas antiguas las cosas nunca son así de sencillas. Debido a sus dimensiones y al altísimo techo a dos aguas, un aire acondicionado en el estudio necesitaría más o menos la potencia que un Jumbo y, por añadidura, gran parte de su rendimiento sólo iba a contribuir a refrescar más el cuarto de abajo. Mis libros felices; mi bolsillo, no.

Por lo tanto, hace años que me resisto a invertir dinero en una solución que no sólo es conceptualmente imperfecta, sino que parece del todo innecesaria. ¿Por qué no mudar los equipos y la mesa de trabajo a esa sombría biblioteca donde siempre hay una temperatura agradable? Durante varios años fue un proceso demasiado complicado: había que cablear de nuevo la red y la telefonía fija, para el ADSL. Ahora, en la era WiFi se suma una opción más sencilla: colocar un punto de acceso inalámbrico en el primer piso y una antena en cada computadora de la red. Unos 300 pesos por el router y 100 más por cada placa. Sin duda, más barato que un aire acondicionado.

La experiencia de instalar una red inalámbrica fue mucho más sencilla de lo que me esperaba y en cosa de diez minutos tenía un router WiFi conectado al módem ADSL y una PC conectada sin cables a Internet desde el fresco ambiente de la biblioteca, mientras afuera el asfalto se derretía y el pronóstico anunciaba que los peor de la canícula todavía estaba por venir.

Excelente, pero los problemas no tardaron en aparecer y me quitaron rápidamente la burlona sonrisa de satisfacción. Supongo que me llevará varias semanas resolver algunos de los inconvenientes. Pero, como suele ocurrir en estos casos, he aprendido una cantidad de cosas interesantes en el proceso, y aquí van algunas que pueden servirle, si está pensando en compartir Internet por medio de un dispositivo WiFi.

Zapping inalámbrico

La primera y más irritante situación con la que me encontré fue que el enlace se caía cada tanto, al azar y sin motivo aparente. Apagué la base del teléfono inalámbrico del estudio y le saqué la batería al aparato. Mejoró un poco, pero más tarde o más temprano el vínculo con el router volvía a derrumbarse. Obviamente, no debía ser así. Una conexión WiFi tiene sentido sólo si es tan sólida y estable como una cableada. O casi. Volví a conectar el teléfono inalámbrico, ya que las pruebas en su contra eran puramente circunstanciales, y seguí investigando.

Desactivé el servicio Configuración inalámbrica rápida de Windows. La conexión se volvió un poco más estable, pero de nuevo, en algún momento, se desplomaba. El servicio Configuración inalámbrica rápida sirve para que Windows se ocupe de conectarse de forma autónoma y transparente a cualquier red disponible. Por mi experiencia hasta aquí, es preferible, en el caso de un pequeño hotspot hogareño, usar el programa de conexión provisto con la placa WiFi. Además, uno no quiere estar enviando datos por cualquier router del vecindario. Aquí, por fortuna, hay menos antenas que en el Sahara, pero en otros casos el riesgo de seguridad puede ser importante.

Como se me terminaban las opciones por el lado del router, decidí ocuparme de la antena WiFi que había instalado en esa PC. Bajé los controladores más nuevos y, curiosamente, el programa para conectarse era diferente del provisto en el CD-ROM. Probé el nuevo software y descubrí que el canal inalámbrico aparecía en la pantalla principal.

Hay once canales de frecuencias inalámbricas disponibles en nuestro país (en otros hay hasta 13) y de forma predeterminada el router estaba en el 11; es lo usual, con lo que la congestión en el canal 11 es típico. Decidí cambiarlo al canal 1. La cosa mejoró notablemente, por lo que deduje que habría en las cercanías algún equipo que interfería más en el 11 que en el 1.

Pero después noté algo mucho más interesante. Me encontraba observando la fuerza de la señal inalámbrica en el nuevo programa de conexión cuando advertí que cuando bajaba mucho, el canal en el router empezaba a variar rápidamente y al azar, buscando uno en mejores condiciones, con lo que el enlace se cortaba a los pocos segundos.

La documentación en el sitio del fabricante del router decía que la función de cambiar de canal automáticamente cuando la señal perdía fuerza -por interferencias, típicamente- era el comportamiento predeterminado y podía desactivarse, fijando el equipo en un canal único. Por supuesto, no encontré esa función, que parecía ser la solución, y di por sentado que se trataba de un error y que había que actualizar el firmware del enrutador.

Cuando intenté hacerlo por medio del asistente provisto con el equipo obtuve un error. Así que volví al sitio y busqué el firmware más nuevo. Pero no había uno, sino siete u ocho y, según el fabricante, esto se debía a que "existen muchas variantes del router". Como no es una buena idea intentar instalar un firmware que no se corresponde con el dispositivo, decidí armarme de paciencia y consultar al soporte técnico. Todavía no me han respondido, pero mi sospecha es que tan pronto instale el firmware más reciente la "función" de cambiar alocadamente de canal toda vez que la señal pierde fuerza habrá desaparecido y tendré un enlace estable. Ya habrá más noticias sobre este asunto, y quizás nuevos hallazgos. Por ejemplo, es posible que un router inalámbrico pierda el enlace cuando hay muchas conexiones abiertas, debido, también, a un error (o bug ) en la programación de su firmware. Cuando obtenga una respuesta del fabricante, veré en la documentación si hay alguna información al respecto. Lo dudo, sin embargo. Abrí 60 sitios en pestañas de Firefox (lo que consumió 225 MB de memoria) y el enlace no falló. Pero cada vez que bajaba o copiaba por la red un archivo muy grande (más de 500 MB), el vínculo se cortaba.

Hice otros experimentos, de los que ya daré noticias aquí. En todo caso, es obvio que el tema WiFi es extremadamente nuevo y que no debe esperarse que el enlace sea tan estable como fácil de instalar.

Se busca un altavoz

La otra experiencia interesante fue que así como armé la red inalámbrica desaparecieron dos iconos de la bandeja de sistema, ahí donde está el reloj. Uno fue el Control de volumen (el parlante) y el otro, el de las conexiones USB. Ambos, indispensables.

Me puse a investigar y descubrí que un par de servicios asociados a Universal Plug and Play (UPnP) en Windows XP podían causar este inusual fenómeno. Me pareció bastante disparatado, pero no perdía nada con probar. Fui a Panel de control>Herramientas administrativas>Servicios y deshabilité Host de dispositivo Plug and Play Universal y Servicio de descubrimiento SSDP .

Los iconos no volvieron a la bandeja del sistema. Estaba por tirar la toalla cuando me dije "Seguro que esto requiere reiniciar la sesión". Lo hice y, pura magia informática de la cepa más clásica y tradicional, dos iconos que nada tienen que ver con UPnP regresaron a la pantalla.

En general, no pasa nada si desactivamos estos servicios, porque casi no hay dispositivos UPnP, pero cada caso es diferente y antes de tocar nada conviene averiguar si no habrá consecuencias, o estar alertas después de desactivar los servicios mencionados.

Por Ariel Torres


Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar



Copyright S. A. LA NACION 2008. Todos los derechos reservados.

Una nueva vida para los vinilos, las cintas de VHS y los casetes de audio

La PC puede ser una herramienta eficaz para digitalizar los recuerdos almacenados en formatos analógicos, como videos caseros o música que no se editó en compact disc

Lunes 28 de enero de 2008 | Publicado en la Edición impresa 

Noticias de Tecnología:

 

Varios lectores nos consultaron sobre cómo preservar grabaciones caseras en cintas VHS, casetes de audio y discos de vinilo. Aquí, una guía para lograrlo.

En el caso del audio, la tarea es relativamente sencilla. Primero debemos conectar el equipo de música con la casetera o la bandeja tocadiscos a la PC. Usaremos la salida de audio de los parlantes, la de los auriculares o una salida secundaria (también conocida como Line Out ) para llegar a la entrada de línea de la computadora ( Line In ). Es un conector celeste, y está presente en todas las placas de audio modernas. La PC también tiene otro enchufe rosa, para el micrófono, pero está preparado para registrar señales más débiles y no ofrece el mismo rango de sensibilidad que la entrada de línea convencional.

El cable necesario para unir el equipo de música con la PC deberá tener, en una punta, un conector macho de 3,5 mm (también conocido como miniplug), que irá en la computadora; en la otra, un conector similar, o dos enchufes RCA (uno blanco y uno rojo) según corresponda. Se consigue en cualquier casa de audio y no es caro.

Después bastará con poner Play en la casetera, o hacer girar el disco, y comenzar la grabación en la PC. El registro se hace en tiempo real: si el vinilo tiene una hora de música, ése será el tiempo que nos tomará transferirla a la PC. La aplicación gratis por excelencia para esta tarea es el Audacity ( audacity.sf.net ), aunque también se puede usar el WavePad ( www.nch.com.au/wavepad/ , se descarga una versión comercial; si no se adquiere en 14 días, se transforma en la versión freeware, con algunas herramientas deshabilitadas) o Wavosaur ( www.wavosaur.com , gratis).

Lo ideal es grabar el audio con la mejor calidad posible (por ejemplo, en WAV de 44,1 KHz y 16 bits de muestreo, la calidad del CD de audio). Siempre hay tiempo después para transformar esa grabación en un archivo MP3. Hay que recordar que en ese caso habrá una pérdida de calidad; según la fidelidad del original, puede notarse si se codifica a menos de 160 Kbps. Para no perder ni un bit de información se puede recurrir a FLAC o WMA sin pérdida, formatos que no resignan información (es como si se zipeara el WAV), pero dan como resultado un archivo mucho mayor. En el caso del WAV en calidad CD, una hora de grabación ocupará unos 650 MB de datos. Para convertir el audio a otro formato están los freeware dBpoweramp ( www.dbpoweramp.com , gratis para todos los formatos menos el MP3), WinLAME ( winlame.sf.net ) o los editores de audio mencionados.

Una vez que tenemos el audio, si lo queremos pasar a un CD de música podemos usar el software de grabación que vino con la quemadora de la PC, o una aplicación gratis como DeepBurner ( www.deepburner.com , también hay una versión paga) o CDBurner XP ( http://cdburnerxp.se ). Para que la compactera individualice luego las pistas habrá que dividir el audio original en varios archivos.

Hay equipos que automatizan este proceso, como el Sanyo MCD-760EN ($ 459,99), que digitaliza el audio de un casete y lo graba como MP3 en una llave USB o en una tarjeta de memoria. También hay bandejas USB para vinilos, como las que fabrica Ion-audio ( www.ion-audio.com ), que ofrece una doble casetera USB. Lamentablemente no tiene representación en el país.

De la cinta al disco

En el caso de los VHS, transformar las grabaciones caseras en un registro digital es un poco más complejo. O al menos, más oneroso, porque requiere de más equipamiento.

A grandes rasgos, el proceso es similar al del audio: hay que conectar el videorreproductor a la PC y transferir la información. Para esto, sin embargo, se requiere un dispositivo que no es estándar, como la placa de sonido. Además, hay una complicación adicional, las normas de TV. Para que la transferencia se haga correctamente, el dispositivo que va a registrar el video debe ser de la misma norma que el que reproduce el video original; es decir, ambos deben ser PAL-N o NTSC (o ser binorma). De lo contrario, el video se verá en blanco y negro.

Ofrece una alternativa la capturadora de video, del estilo de las que fabrica Dazzle, un dispositivo que tiene tres entradas RCA estándar (amarilla para el video, roja y blanca para el audio estéreo) y un conector USB; el equipo se encarga de digitalizar la señal analógica que le provee el reproductor de VHS, e incluye un software de edición. El Dazzle DVD Recorder tiene un precio local de US$ 84; el Dazzle Video Creator Platinum, US$ 155 (ofrece más opciones de registro y diversos formatos de video, entre otras cosas).

Muchas sintonizadoras de TV para PC permiten grabar la señal que muestran en pantalla; aquí habrá que usar el cable coaxil que normalmente conecta el reproductor de VHS con el televisor, para suministrarle la señal a la sintonizadora. Así funcionan la Encore ENUTV (US$ 55; se conecta al puerto USB), Dazzle TV (US$ 62; se conecta a una ranura PCI) y Kworld Global TV Terminator ($ 115; para ranura PCI), entre otras. Si la sintonizadora no ofrece software de grabación se puede probar con la aplicación gratis Stoik Capturer ( www.stoik.com/products/Capturer/ ).

Las videograbadoras digitales también pueden servir: si se tiene una filmadora que graba en MiniDV o DVD mini, y cuenta con una entrada de video, se pueden conectar ambos dispositivos y digitalizar el original.

Bastará, como en el caso del audio, con apretar Play en la reproductora de VHS y Rec (o Grabar) en la filmadora digital. El video resultante se puede pasar a la PC a la manera tradicional; es decir, por un puerto FireWire, usando el software provisto por el fabricante de la cámara para capturar ese video. Si no se cuenta con uno, se puede probar con el antes mencionado Stoik o con el Exsate DV Capture Live ( www.exsate.com/products/dvcapture/ , gratis).

Para editar el video, emprolijarlo y prepararlo para ser pasado a un DVD hay varias aplicaciones freeware disponibles en la Red. Entre los editores están el clásico VirtualDub ( www.virtualdub.org ) y el multiplataforma Avidemux ( avidemux.sf.net ), que permitirán eliminar partes, unir fragmentos, etcétera. Si el destino final del video será un DVD, hay que codificarlo como MPEG2; si no, se puede optar por otro formato, como DivX. La aplicación Super ( www.erightsoft.com/SUPER.html ) es capaz de convertir video entre varios formatos.

Para generar la estructura de archivos necesaria para grabar un DVD se puede recurrir a DVD Flick ( www.dvdflick.net ), Video DVD Maker ( www.videodvdmaker.com ) o DVDBuilder ( www.keronsoft.com/dvdbuilder.html ). También será necesaria, por supuesto, una grabadora de DVD (US$ 45 aproximadamente).

Una última posibilidad es apelar a una grabadora de DVD independiente; es decir, de las que se conectan en forma directa al televisor. Incluyen una entrada de video analógico al que conectar el reproductor de VHS. Basta con poner a reproducir la cinta vieja y activar la grabación en el DVD. Aunque hasta hace unos meses en el mercado local había una mayor oferta de productos, hoy sólo se consigue el Sony RDR-GX350 ($ 999) y el Philips DVDR3455HDISK ($ 1599), que también tiene un disco rígido de 160 GB para almacenar los videos y proteger las cintas de VHS del deterioro que trae el paso del tiempo.

Ricardo Sametband

Fuente: CompuMar, Compumundo, ComputerShopping, Fràvega, Garbarino, Musimundo, y los fabricantes

 

Cómo será Ubuntu 8.04

23. Enero 2008, 2:37 UhrOriol Cortés

Una nueva arquitectura de audio y un nuevo sistema para otorgar permisos administrativos en aplicaciones y operaciones realizadas por el usuario, las principales novedades.

Guillem Alsina (guillem@imatica.org) - Hace ya algunas semanas que gracias a versiones alpha y de desarrollo se están dando a conocer algunos detalles de lo que será Ubuntu 8.04, la próxima revisión de una distro que con cada nueva edición pisa más fuerte aún entre los usuarios. Y es que la distribución fundada por Mark Shuttleworth está conquistando cada vez a un mayor número de usuarios y recogiendo mejores críticas. Ubuntu es de hecho una de las puntas de lanza del ataque de Linux a Windows cómo sistema operativo líder en las máquinas de los usuarios finales.

Técnicamente, Ubuntu 8.04 “Hardy Heron” presenta cómo principal novedad la introducción de PulseAudio, un servidor de sonido para sistemas operativos POSIX (lo que incluye a variantes de Unix cómo GNU/Linux y también a algunos sistemas Windows) que permite operaciones avanzadas cómo procesar el audio en una máquina pero desviar la salida (o sea, realizar la reproducción) en otra computadora. Según podemos leer en las notas correspondientes a la última alpha de la distro, las aplicaciones no-nativas del entorno Gnome pueden tener que ser recompiladas para utilizar la arquitectura PulseAudio.

PolicyKit permite ejecutar determinadas aplicaciones con mayores privilegios que un usuario normal pero sin tener que recurrir a hacerlo cómo root. El control de privilegios de Unix se ha demostrado muy efectivo durante sus tres décadas de historia (de la cual hereda Linux), pero con la popularización del sistema entre los usuarios finales se hacen necesarios nuevos sistemas para trabajar con privilegios máximos en determinados momentos y para determinadas operaciones sin comprometer para ello la seguridad de la computadora. Habitualmente se otorgan privilegios de root (el usuario con todos los privilegios del sistema) a la aplicación que convenga, con el peligro que ello puede conllevar. El nuevo sistema busca ser incluso más seguro, ya que permite un control más granular de los permisos que se otorgan a una operación determinada sin tener que otorgarlos a toda la aplicación.

Otras novedades son:

- Kernel 2.6.24
- Servidor gráfico (”de ventanas”) Xorg 7.3
- Inclusión de la versión beta de Firefox 3 mucho más integrada con el sistema. Ahora, por ejemplo, los botones de los formularios son del estilo GTK2

Cómo curiosidad, el nombre de guerra de Ubuntu 8.04, Hardy Heron, se refiere a una garza con el calificativo de robusta. Todas las versiones de Ubuntu reciben nombres de animales autóctonos del continente africano, ya que además de que el fundador de Canonical (la empresa que se encuentra detrás de Ubuntu) y de la propia distribución, Mark Shuttleworth, es natural de Sudáfrica, la misma palabra Ubuntu corresponde a una palabra Zulú.

Más información:

Ubuntu Hardy Heron Alpha 3 | Ubuntu
http://www.ubuntu.com/testing/hardy/alpha3