10 mayo 2007
Conozca los secretos de los formatos de vídeos digitales más importantes
¿Cuáles son los formatos de vídeos más utilizados en la red? Descubra todos sus secretos.
Cada vez más el mercado de los vídeos huyen de la estandarización, cada marca opta por su propio formato de vídeo, por lo que es posible que dispongamos en nuestro propio ordenador una decena de formatos de vídeos diferentes. Pero, ¿cuáles son los formatos más importantes? Analicemos un poco el mercado de los formatos de vídeo digital.
FLV
El Flash Video, desarrollado por Macromedia, era un formato completamente desconocido hasta hace apenas un año. Con la ascensión de YouTube, ascendió el FLV, pues es el formato utilizado en todos los vídeos de ésta página web.
El FLV es un formato de vídeo que ofrece al usuario vídeos muy comprimidos, por lo que su tamaño es mucho menor que el de sus competidores. Por eso, la mayoría de videos en éste formato no son de tanta calidad (al tratarse de vídeos ligeros) como en sus competidores, además que dispone de una mala gestión de archivos, incluso para los buenos reproductores.
MOV
Quicktime era el reproductor con el que Apple pretendía competir con Windows Media, el reproductor de Microsoft. La polivalencia de Quicktime aparece reproducida tanto en el iTunes, donde puedes comprar y vender canciones como ripear CDS, como en la popular reproducción de tráilers de la web de Apple, todos realizados en formato MOV.
El MOV sigue una línea parecida al FLV. Aunque el MOV era un formato existente, con la llegada de las primeras iPods al mercado, hasta ahora, hemos visto como su utilización ha ido ascendiendo de forma bastante rápida. Además, cuando el consorcio Moving Picture Expertos Group (MPEG) eligió las especificaciones del MOV como la nueva versión códec de MPEG, el MPEG-4, ganó aún más popularidad.
MPEG
Quizás el más conocido de todos, éste formato de vídeo no es solo utilizado como vídeo digital, sino que también se utiliza en los DVD, en los sistemas de trasmisión de TV digital en alta definición y TV por cable.
Pionero en el vídeo por internet, con más de diez años a las espaldas, fue el primer formato de vídeo utilizado en la red. Además de por su pionerismo, el formato es famoso por llevar las siglas del consorcio que representa (Moving Picture Expertos Group).
Aunque se utiliza como base para los diferentes formatos, el MPEG también puede ser utilizado para ofrecer vídeos en patrón propio en internet, sobre todo en obras de corta duración.
AVI
El Audio Video Interleave fue presentado por Microsoft en la primera mitad de la década de los 90 como una alternativa viable de distribución online de vídeo. Aunque recibe muchas críticas por sus retrasos tecnológicos el AVI es el formato más utilizado en las redes peer to peer (eMule, Bittorrent etc.),
En su contra, podemos encontrar la falta de soporte de las funciones avanzadas, como interactividad y mayor compresión, que venían en el codec MPEG-4. Aún así es el formato más popular actualmente, muy por encima del MOV o FLV, gracias al códec DivX que ofrece una mayor calidad de reproducción de vídeo.
3GP
El formato quizás más desconocido para el gran público, aunque uno de los más utilizados. ¿Qué formato de vídeo es el 3GP? Pues se trata del formato de vídeo con el que graban los móviles Motorola, Nokia, Samsung, LG y Panasonic.
El 3GP se trata del patrón de vídeo en móviles y smartphones que dispongan cámaras. Existen versiones para redes GSM (3GPP) como para CDMA (3GPP2) y deriva del códec MPEG-4. Cabe destacar que el 3GP no dispone de la calidad del formato, aunque ya permite grabar vídeos con una resolución muy próxima a las cintas VHS.
03 mayo 2007
La distribución Linux elegida por Dell es Ubuntu
El anuncio termina con varias semanas de incertidumbre y especulaciones, y puede suponer un fuerte empuje para la distro derivada de Debian.
Guillem Alsina (guillem@imatica.org) -
De hecho, Ubuntu era junto a Fedora y openSUSE una de las candidatas más fuertes a conseguir entrar en las máquinas de Dell, el primer gran fabricante mundial que ha dado el paso de incluir Linux como opción de consumo para sus máquinas desktop orientadas a usuario final. Además, y de acuerdo con las preferencias mostradas por los mismos clientes de Dell, Ubuntu era una de las elegidas por el público mediante la encuesta realizada en el sítio web IdeaStorm, que la compañía tejana lanzó hace unos meses para recoger información de primera mano sobre las preferencias y demandas de sus usuarios.
La especulación se ha acabado con un comunicado conjunto emitido por Canonical (la empresa fundada por Mark Shuttleworth para ofrecer soporte a la distribución Ubuntu) y Dell.
Canonical se muestra satisfecha y convencida de que con este acuerdo va a jugar un rol importante en la disponibilidad de escritorios Linux para todo el mundo. Dell por su parte no ha hecho grandes declaraciones al respecto en su comunicado, y se ha limitado a recordar que su compromiso con Linux no es nuevo, ya que hasta ahora también vendía una gama de servidores PowerEdge funcionando bajo Red Hat Linux, la misma distribución que equipa a algunas de sus estaciones de trabajo de la gama Precision, y los sobremesa OptiPlex y los portátiles Latitude están certificados para su funcionamiento con Novell SLED 10.
Lo que aún se desconoce es que modelos de Dell saldrán al mercado con Ubuntu 7.04 preinstalado y en qué forma se hará exactamente, si con Linux en exclusiva o podiendo el usuario seleccionar entre Linux o Windows como sistema operativo.
Más información:
Comunicado de Canonicalhttp://www.ubuntu.com/news/dell-to-offer-ubuntu
Comunicado de Dellhttp://direct2dell.com/one2one/archive/2007/05/01/13147.aspx
30 abril 2007
Convertir un ordenador en un sistema de videovigilancia
Edu Herraiz, miembro del portal BULMA, se las ha arreglado para convertir su ordenador con GNU/Linux en una estación de videovigilancia simple que no invade la propia privacidad.
Álvaro Martínez Majado - Se trata de una serie de scripts que actúan cuando el propietario no está en casa. Sólo hace falta una webcam compatible con Linux, un adaptador de bluetooth por USB, un teléfono móvil que disponga de esta tecnología y seguir el manual de instrucciones.
El funcionamiento es el siguiente: cuando el propietario se va la videovigilancia se activa porque el dispositivo de bluetooth por USB no encuentra su teléfono móvil. La cámara web queda, por lo tanto, en espera de detectar algún movimiento.
Si detecta alguno se ejecuta una acción automáticamente previamente establecida por el propietario. En el caso del ejemplo que hay en el manual suena una alarma, pero tal como explica Edu Herraiz es posible hacer que el sistema envíe un SMS o un correo electrónico al propietario para advertirle.
Cuando vuelve el propietario, el sistema de vigilancia muestra un cuadro de diálogo afirmando que se ha desactivado. Esto es así porque de nuevo el dispositivo bluetooth detecta el teléfono móvil. De esta manera, por un lado, se garantiza la privacidad del propietario (en el supuesto de que este haya manipulado el script para que grabe las sesiones de vigilancia, por ejemplo) y, por otro lado, se evita que las acciones previstas por el intruso se ejecuten.
Evidentemente no se trata de un sistema pensado para entornos que requieren una alta seguridad, sino más bien como curiosidad para los propietarios de sistemas GNU/Linux a quienes los haga gracia tener un pequeño sistema doméstico de estas características. Aún así, como en el manual sólo se explica el punto de partida, está abierta la puerta a futuras mejoras y correcciones.
Más información
Descarga del manual “Video vigilancia en Linux” en PDF
Este texto se puede distribuir según lo establecido en la licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 España
28 abril 2007
Así funciona la nueva versión de Ubuntu
La esperada nueva versión de Ubuntu, una de las distribuciones GNU/Linux que goza de más éxito y predicamiento entre la comunidad, ya está disponible para su descarga desde hace pocos días, y como muestra Canonical -la empresa que se encuentra detrás de Ubuntu- lanzó esta beta para que empecemos a degustar las novedades que aportará.
Migración desde Windows
No es nada nuevo decir que el máximo rival de Linux en la conquista por las máquinas de escritorio de los usuarios es Windows. Es más, es algo que sobra porque es conocido por cualquier usuario de computadoras que haya oído hablar del sistema operativo del pingüino. Por lo tanto, no debe extrañarnos tampoco la inclusión en Linux de herramientas que nos faciliten la migración desde el sistema operativo de Microsoft al Unix gratuito.
Este es el caso de Ubuntu, que en cada nueva versión se esfuerza por acercar un poco más el universo Linux al usuario. En este caso se han mejorado las herramientas que permiten clonar la configuración del sistema Windows que tengamos instalado en nuestra computadora para traspasar determinados elementos a nuestro Linux Ubuntu. Estos elementos son la lista de favoritos del Internet Explorer y de Firefox, la imagen que tengamos como fondo de escritorio, los contactos de programas de mensajería instantánea como AiM y Yahoo! Messenger entre otros. Ubuntu lee estas configuraciones y las importa a la nueva instalación de Linux, haciendo que estén disponibles nada más arrancar nuestro Linux por primera vez.
El apartado multimedia ha sido tradicionalmente un quebradero de cabeza para los usuarios que migran desde Windows a Linux, puesto que la mayoría de las distribuciones del sistema operativo del pingüino no incluyen por defecto códecs para reproducir formatos propietarios como el WMV, al ser también propietarios los mismos códecs y estar sujetos a licencias de uso diferentes de la GPL. Para facilitar la instalación de dichos códecs, Ubuntu facilita una herramienta específica que nos permite llevar a cabo esta instalación de una forma muy simple.
Virtualización
La tendencia de moda en la computación actual no podía quedar fuera de esta nueva Ubuntu, que hecha mano de KVM (Kernel-based Virtual Machine) para poder ejecutar múltiples instancias de Linux cada una con su propio hardware virtualizado.
KVM solamente está disponible para arquitectura x86, y aprovecha las facilidades para virtualización integradas en los nuevos procesadores de Intel y AMD, por lo que los usuarios de máquinas PowerPC (como los antiguos Apple Macintosh) no podrán hacer uso de esta funcionalidad.
También se ha añadido soporte para VMI (Virtual Machine Interface), un protocolo de comunicación que permite al sistema operativo virtualizado intercambiar información con el Hypervisor y que ha sido implementado por VMware, con lo que el rendimiento de Ubuntu 7.04 si la ejecutamos dentro de este sistema de virtualización será mejor.
Edubuntu
El proyecto paralelo a Ubuntu destinado a crear una distribución de GNU/Linux optimizada para fines educativos y que forma parte de los proyectos oficiales de Ubuntu, también presenta novedades. Entre ellas la posibilidad de montar una red servidor-clientes ligeros (lo que en inglés se denominan thin clients).
Con esto, podremos aprovechar viejas máquinas disponibles en la escuela para ejecutar un Linux más potente de lo que habríamos podido instalar de forma nativa en la máquina. Sin lugar a dudas algo muy interesante para la mayoría de escuelas, instituciones a las que normalmente no sobran los recursos económicos para la adquisición de computadoras nuevas.
También se incluye el Edubuntu handbook, con ideas y guías de trabajo para los educadores.
Otras novedades
Kernel 2.6.20.
Utilidad Avahi, que permite a los usuarios unirse a una red inalámbrica y compartir música, conectarse a impresoras remotas y otras funcionalidades con rapidez y simplicidad.
Soporte para impresión y sonido desde los thin clients mejorado.
Gnome 2.18 como entorno gráfico de usuario (GUI), la última versión de este escritorio para Unix/Linux.
OpenOffice 2.2rc3
X.org 7.2
En la versión servidora se incluyen Apache 2.2, PostgreSQL 8.2, PHP 5.2.1 y LTSP (Linux Terminal Server Project) 5.0
Python 2.6
glibc 2.5
GCC 4.1.2
22 abril 2007
Los empleados demandan la videoconferencia para evitar los viajes de negocio
Más del 70% de los negocios comienzan a notar la demanda de herramientas informáticas por parte de los empleados, como la videoconferencia, para relacionarse dentro de la propia organización y con los clientes, según un estudio llevado a cabo por la empresa de análisis de tecnologías de la información Quocirca. Estas nuevas formas de comunicación se están convirtiendo cada vez más en una alternativa más cómoda, eficiente, buena para el medio ambiente y barata que los viajes de trabajo en la empresa. Por Raúl Morales.
Según un estudio llevado a cabo por la empresa de análisis de tecnologías de la información Quocirca, realizado a partir de datos del fabricante de sistemas de videoconferencia Tandberg, las empresas están viendo el crecimiento de peticiones de este tipo de sistemas entre sus empleados. Sin embargo, sólo una de cada cinco está invirtiendo en este tipo de tecnologías. El estudio se ha basado en 150 entrevistas hechas en noviembre del año pasado a 150 “seniors IT” del Reino Unido . Setenta y cinco de esas entrevistas se hicieron en empresas que ya tenían video conferencia y otros sistemas de comunicación visual. Las otras 75 se realizaron en compañías sin dichos sistemas. Cerrar un trato comercial cara a cara o hablar sobre un determinado proyecto con un cliente compartiendo mesa y mantel siempre ha sido del agrado de las empresas. Esto antes tenía sentido porque el coste de compartir información por métodos tecnológicos resultaba casi más caro que coger un avión e ir a ver a un cliente. Sin embargo, el coste y la complejidad técnica de la transmisión de información se está reduciendo enormemente en los últimos años, lo que está haciendo cambiar los métodos para relacionarse tanto dentro de la empresa como con los clientes.
E-mail a la cabeza
Según el estudio de Quocirca, el correo electrónico se ha hecho ya tan vital como el teléfono en la comunicación dentro de la empresa. De hecho, el 95% de las empresas que han sido estudiadas en el informe aseguran que en los próximos años seguirán incrementando el uso del e-mail. Pese a todo, el contacto cara a cara se sigue prefiriendo como medio de intercambio de información. Así, el 80% de los encuestados consideraban muy importantes las reuniones internas cara a cara frente a otros medios de intercambiar información. En el caso de reuniones externas, el método preferido es la llamada telefónica, con más de un 60%, seguida del correo electrónico, con algo más del 40% y en tercer lugar aparecen las reuniones presenciales, que no alcanzaban el 40% entre los encuestados. De aquellos encuestados que ya usaban la videoconferencia, el 80% declararon que ese tipo de comunicación refuerza las relaciones, aceleran las reuniones y hace que los participantes en ellas presten más atención. Respecto a la tecnología, el 64% reconocían que este tipo de tecnología se ha ido haciendo cada vez más asequible.
Más productividad
Las empresas que se deciden a apostar por la videoconferencia para que sus empleados se comuniquen lo hacen en primer lugar porque contribuyen a aumentar la productividad y ahorran tiempo (en ambos casos más de un 40%). Otro de los motivos por las que se inclinan por estos medios es que disminuyen el estrés de los empleados, al no tener éstos que hacer desplazamientos extra (un 20% aproximadamente). De esta manera, siempre según el informe, la ecuación trabajo-vida privada queda más equilibrada. Esta es la principal causa por la que en el 70% de las empresas en las que se hizo la encuesta se haya empezado a detectar un aumento de la petición por parte de los empleados de este tipo de tecnología. En cuarto lugar de este ranking estaría el reducir los presupuestos destinados a viajes, seguido de un interés por los “costes” (emisiones extra de CO2) que para el medio ambiente tienen a medio y largo plazo los viajes de trabajo. Las empresas que todavía no usan la videoconferencia creen que recortar gastos y las repercusiones positivas que puede tener el medio ambiente son los principales beneficios que tendrían si implantaran este sistema de comunicación.
Infraestructura conservadora
Según el informe, la decisión de implantar un sistema de videoconferencia o similar suele ser tomada por niveles superiores de la empresa, ya que no solo requiere una inversión tecnológica, sino también el destinar un lugar físico dentro de las oficinas. A este respecto, Quocirca asegura que los planes de inversión en infraestructura suelen ser bastante conservadores. Los sistemas de comunicación visual se encuentran más fácilmente en las grandes empresas, mientras que en las pequeñas y medianas resultan más difíciles de ver. Para las primeras, la mejora de la productividad y la mejora de la eficiencia suelen ser las principales razones para apostar por este sistema, frente al ahorro en el presupuesto para viajes.
13 diciembre 2006
Mejorando aún más Ubuntu
Guillem Alsina - Pese a que Ubuntu es una distribución sobre la que se ha llevado a cabo un árduo trabajo para facilitar al máximo su instalación y uso a un usuario neófito, y que incluye la mayoría del software necesario para el trabajo diário, en opinión de algunos es posible que pueda mejorarse incluyendo más programas y, especialmente, aquellos más populares pese a que no sean software libre, ya que la filosofía de Ubuntu es proporcionar herramientas libres y gratuitas pero dejar el acceso abierto a instalar cualquier tipo de software, incluido el propietario. No obstante, este es un trabajo que deberá llevar a cabo el usuario, y éste no siempre tiene los conocimientos o la paciencia necesaria.Automatix2 es un programa que nos permite automatizar la tarea de instalar toda una serie de software propietario en nuestro sistema Ubuntu (o derivado), de forma que no tengamos que descargarlo e instalarlo de forma manual, debiendo a veces tocar configuraciones o lidiando con tediosas dependencias.Realmente, este software consiste en un script y una interfaz gráfica para su uso, que lo que hace es añadir una serie de repositorios externos a las fuentes de instalación utilizadas por el sistema de actualización de Ubuntu.La palabra repositorio (adaptada del inglés repository) denomina a un servidor (una computadora) que es utilizada como almacén de software para la actualización de otro programa, generalmente un sistema operativo.Una vez puesto en marcha Automatix2 y después de añadir los repositorios necesarios al instalador, el programa nos permite seleccionar software a instalar, dividido en grupos de programas. Así, podremos navegar entre aplicaciones de Internet, ofimática, multimedia o compartición de ficheros. En estos grupos encontraremos aplicaciones tan populares como VMware Player, Azureus (gestor de descargas BitTorrent), Google Earth, Skype (VoIP, llamadas de voz a través del PC), Opera (navegador web), RealPlayer, o Acrobat Reader (y su correspondiente plug-in para leer documentos PDF online dentro de una ventana de Firefox) entre otros muchos.Una vez seleccionados los paquetes a instalar, empezará su descarga e instalación.Éste proceso no es desatendido, ya que algunos programas requerirán de la intervención del usuario para cuestiones de configuración o simplemente de aceptación de licencia.En el website HowtoForge, dedicado a la recopilación de textos prácticos y "paso-a-paso" que indican como instalar determinado programa o como configurar determinada funcionalidad, encontramos un paso a paso muy detallado de como instalar, configurar y utilizar Automatix2:HowtoForge - Installing Popular Applications On Your Ubuntu Desktop WithAutomatix2http://www.howtoforge.com/automatix_ubuntu Recomendamos su lectura a toda aquella persona que quiera experimentar con Automatix2.Más información:Wiki de Automatixhttp://getautomatix.com/wiki/index.php?title=Main_Page
tomado de Noticiasdot.com
26 octubre 2006
'TELEPRESENCE' SALE AL MERCADO EN DICIEMBRE
EFE
NUEVA YORK (EEUU).- Cisco ha lanzado una tecnología, 'TelePresence', capaz de enviar la imagen de un directivo en tamaño real a una reunión a miles de kilómetros. Recuerda mucho al presentado hace meses por la empresa HP, 'Halo', sólo que requiere menos ancho de banda para transmitir y es ligeramente más barato.
El sistema 'TelePresence'. (Foto: Cisco)
El anuncio de la multinacional tecnológica, realizado en varias capitales del mundo, ha venido precedido de especulaciones en los sitios especializados, que aventuraban un paso tecnológico agigantado con respecto a las actuales teleconferencias o las 'webscast'.
A diferencia de estos sistemas, 'TelePresence' sustituye la presencia real del directivo por una imagen virtual, pero capaz de enfocar la voz y la vista hacia los asistentes, y emula lo que sería el contacto con una persona real, pero en dos dimensiones.
Para ello se utilizan grandes pantallas de 'ultra alta definición', que cuentan con cuatro veces más píxeles que la 'alta definición', junto a los sistemas más avanzados de sonido y de tecnología IP.
El sistema de Cisco consiste en una sala con una gran mesa circular, donde la mitad es real, ocupada por los verdaderos asistentes a la reunión, y la otra mitad es 'virtual', pues es la que conecta con los directivos ubicados en otra ciudad. De hecho, para lograr la verdadera 'telepresencia', tiene que haber dos salas idénticas, una en cada una de las dos ciudades conectadas.
El sistema está pensado fundamentalmente para grandes multinacionales que deben operar en varios países del mundo, lo que obliga a sus directivos a invertir buena parte de los recursos y tiempo de la empresa en desplazamientos.
¿También para el hogar?
El modelo doméstico, bautizado como 'TelePresence 1000'. (Foto: Cisco)
Sin embargo, en el futuro, Cisco pretende extender estos sistemas de comunicación al ámbito doméstico, pues permitiría reunir en una misma habitación "virtual" a los miembros de una familia separados por miles de kilómetros de distancia, con una sola llamada de teléfono a través de la Red. De hecho, existe un modelo de una sola pantalla, más barata, para este tipo de cliente.
Para ello, sólo hace falta una conexión a Internet con un ancho de banda de 10 megabits por segundo, algo accesible en las grandes ciudades de buena parte del mundo, según Cisco.
El sistema no se comercializará hasta dentro de unas semanas, en diciembre próximo. Al igual que en el caso de HP, la empresa venderá el montaje para empresas completo, dado que todos los componentes de la sala, desde las cámaras utilizadas, los sistemas de sonido, incluso el tamaño de las pantallas y de la mesa, es tecnología propia.
Elevado precio
Según confesó el vicepresidente, el coste que debe abonar una empresa para contar con este sistema sería de unos 300.000 dólares, una cantidad elevada, aunque "no desproporcionada, especialmente si tiene en cuenta todo el dinero que se va ahorrar en aviones, hoteles y desplazamientos". A esta cantidad hay que sumar la factura de la línea de alta velocidad contratada, que oscila entre los 3.000 y los 5.000 dólares por cada habitación.
Por el momento, ya cuenta con peticiones para instalar este sistema en 30 empresas de todo el mundo, y confía en llegar a un centenar a mediados del próximo año.
Todas las novedades de Fedora Core 6
El Proyecto Fedora, patrocinado por Red Hat, contiene la mejor tecnología de código abierto de última generación. Un enfoque que se centra cada vez más en la experiencia total del usuario y que ha conseguido beneficios para el escritorio, para los administradores y los desarrolladores de sistemas y en cuanto a la virtualización y el rendimiento. Fedora Core 6 proporciona un evidente incremento en el rendimiento durante el arranque de aplicaciones tales como OpenOffice.org.
Además de las arquitecturas de microprocesadores x86, x86-64 y Power PC previamente soportadas, esta versión es compatible con Macs basados en Intel. Fedora Core 6 presenta también un nuevo administrador virtual de interfaz gráfico de usuario.
La mejora más importante es el acceso desde la red a la instalación de depósitos RPM de terceras partes, tales como Fedora Extras o un depósito local, en el momento de la instalación. El impulso del cambio es simple: opciones. Ahora la instalación de Fedora puede personalizarse aún más que en las versiones anteriores.
Escritorio
Fedora Core 6 continúa haciendo progresos en el escritorio con mejores tipos de letras y diseño gráfico así como una mejor capacidad de utilización que las versiones anteriores de GNOME y KDE. Las mejoras realizadas en el escritorio de Fedora Core 6 incluyen una nueva plataforma que permite los efectos acelerados de una biblioteca gráfica (GL, Graphic Library) en un escritorio estándar, herramientas de actualización mejores y más rápidas y las últimas versiones de las aplicaciones de código abierto favoritas. La novedosa herramienta de configuración de impresora se ha ampliado con muchas opciones nuevas. Los dispositivos ahora se detectan a la carta según sea necesario y soportan las colas de impresión por usuario, así dichos usuarios pueden personalizar los ajustes de sus impresoras sin tener que modificar las configuraciones en todo el sistema.Los esfuerzos de internacionalización de Fedora se benefician de la incorporación de un idioma adicional así como de herramientas para conmutar los métodos de entrada. En general, los componentes básicos de Fedora están traducidos a más de 50 idiomas, sobre todo por voluntarios.
Rendimiento
Las mejoras en el rendimiento de Fedora Core 6 se basan en sistemas establecidos y subyacentes. El impulso de arranque que reciben las aplicaciones como OpenOffice.org se ha obtenido gracias a la reconstrucción con DT_GNU_HASH. Esta función hash está optimizada para lograr un rendimiento más rápido y para acceder al caché de datos. Otra área de mejora en el rendimiento son los sistemas de archivo de red, incluyendo el NFS.
Administración y gestión del sistema
Fedora Core 6 aporta nuevas posibilidades y mejoras tanto en las partes subyacentes como en las interactivas de la experiencia del administrador. Una de las principales mejoras es la capacidad de especificar depósitos externos durante la instalación. Hace tiempo que es posible instalar desde una ubicación de red local o específica, pero ahora Fedora Core 6 permite seleccionar el paquete de depósitos de una tercera parte durante la instalación. Como esto incluye el depósito de Fedora Extras, la separación entre paquetes en Fedora Core y Fedora Extras disminuye cuando se trata de opciones de instalación.
Estas mejoras en la instalación, junto con las de la dependencia de paquetes y las herramientas de actualización, se lo ponen más fácil a los sistemas de gestión.
Las nuevas herramientas de gestión de la interfaz gráfica del usuario incluyen el administrador virtual, una herramienta SELinux de resolución de problemas y una mejor herramienta de gestión LVM de clúster. La tecnología CoolKey es la encargada de proporcionar los servicios Smart Card.
Otras mejoras del sistema incluyen soporte para IPv6 y un único núcleo Linux basado en 2.6.18 que detecta y configura el número de procesadores por máquina de modo automático.
Microsoft entregará cupones 'canjeables' por Vista por la compra de PC con XP antes del lanzamiento
MEDIDA PARA NO FRENAR LA VENTA DE ORDENADORES
La compañía tiene acuerdos con fabricantes y distribuidores
La campaña arranca el 26 de octubre y durará hasta el 15 de marzo
REUTERS
SEATTLE (EEUU).- El nuevo sistema operativo de Microsoft no saldrá a la venta hasta enero para los particulares, por lo que la compañía pone en marcha un programa de cupones para compradores de PC, de manera que puedan actualizar sus máquinas con Windows Vista en cuanto salga.
Se trata de una medida para evitar una caída en las ventas de ordenadores durante la campaña de Navidad, una de las más importantes del año, y debido al lanzamiento 'tardío' del esperado 'software'.
Microsoft ha informado de que el programa de actualización inicia el jueves 26 de octubre. En virtud de este sistema de cupones, los clientes que compren un ordenador personal con Windows XP podrán actualizarlo con Vista cuando el nuevo sistema operativo esté disponible.
La mayoría de los grandes fabricantes, incluidos Hewlett-Packard (el mayor del mundo) y Dell, participaran en este programa, aunque las ofertas de actualización pueden variar. Es posible que en la mayor parte de los casos sea gratis o esté sujeta a un descuento, dependiendo del fabricante. Las condiciones pueden variar también en función de la versión del sistema operativo ('Media Center', 'Tablet', 'Home Edition', para 64 bits, etc.)
"Ya no hay problemas para aquel que quiera comprar un ordenador durante estos meses previos debido al programa de cupones", comentó Brad Brooks, gerente general de mercado de productos Windows.
Los consumidores que compren un ordenador con Windows XP podrán fijarse en una etiqueta que indica "Disponible para Windows Vista" y luego recibirá un cupón canjable una actualización. Tras el lanzamiento de Windows Vista, al cliente se le enviará un DVD con el nuevo sistema operativo. El programa estará vigente hasta el 15 de marzo.
Vista es la primera gran actualización en cinco años de Windows, un sistema que esta en alrededor del 90% de los ordenadores personales del mundo. Según la firma de investigación de mercados IDC, el renovado sistema operativo estará presente en más de 100 millones de PC de todo el mundo.
15 octubre 2006
Manual de GIMP
QuadernsDigitals.net
24 septiembre 2006
Sun ofrece gratuitamente el StarOffice 8
Está basado en el código fuente de OpenOffice y se integrará en el sistema operativo que trabaje, ya sea Solaris, Linux o Windows.
La suite ofimática creada por Sun Microsystems, que hasta ahora era paga, se ofrecerá sin cargo a estudiantes e investigadores, así como a cualquier usuario de informática actual. Se podrá bajar desde la Web de Sun la suite completa en español, en la parte de Download Center, sólo se deberá crear una cuenta gratuita para poder acceder.
El StarOffice8 incluye una nueva serie de componentes como tipografías Arial o Garamond, la base de datos Adabas D, una galería de cliparts y un convertidor de macros VBA, así como una base de datos compatible con Access y cambios destinados a captar a los usuarios de Microsoft Office.
Se han mejorado los filtros de importación de documentos de Office, ofreciendo soporte para documentos de Word protegidos por contraseña, como el AutoShapes de Powerpoint. También se incluye soporte para otras bases de datos utilizadas en el mercado, como mySQL, Oracle, JDBC o ADO.
23 septiembre 2006
La importancia de los CODECs para los sistemas de seguridad IP
Cada vez es más necesario contar con sistemas de seguridad física que garanticen la estabilidad de personas y activos, y la tendencia indica que el método cada vez más elegido para ello es el de videovigilancia de red. Descubra qué son los denominados CODECs y cuáles son los estándares de compresión y conversión de señales analógicas a digitales.
En los actuales sistemas de videovigilancia de red, es necesario que las señales de video sean apropiadas para su trasmisión a través de la capacidad de ancho de banda y para su almacenamiento.
Para eso se utilizan los denominados codificadores, que convierten señales de video en analógicas o digitales, según corresponda. Se utilizan en muchas aplicaciones de videovigilancia, en las cuales hay mecanismos de grabación digital o se requieren vistas a través de la red.
Para que las señales analógicas sean convertidas al formato digital, cada fuente debe ser comprimida en un archivo pequeño o "stream" de video. Para ello hay muchos estándares que codifican, decodifican y comprimen la información, cada uno con sus ventajas y desventajas. De todos modos, en general, se compensa el tamaño reducido del archivo con pérdida de calidad del mismo.
Por el contrario, un decodificador realiza el proceso inverso al codificador. Es decir, deshace la codificación de manera tal que la información original puede ser recuperada. Generalmente, el método usado por el codificador es el opuesto al del decodificador.
Por ejemplo, hay mecanismos relativamente simples como el de un programa de software que corre en una PC, un reproductor de DVD o incluso un teléfono celular. También pueden haber mecanismos de hardware que tomen formatos de video digital y lo conviertan nuevamente en señales analógicas que puedan ser reproducidas en un televisor.
Esto permite que las señales de video de red puedan ser transmitidas con un switch, a través de cualquier dispositivo de salida. Generalmente, las funciones de codificación y decodificación se realizan en el mismo mecanismo y son conocidas como "CODEC" (un acrónimo para COdificador/DECodificador).
Estándares de compresión y conversión de señales analógicas a digitales
Los formatos principales de estándares de CODEC son los siguientes:
• MJPEG (Motion JPEG): stream de imágenes comprimidas individualmente que fluyen juntas continuamente.
• WAVELET: función matemática usada en compresión de imágenes. Las imágenes comprimidas usando este formato son más pequeñas que las JPEG y pueden ser transferidas y bajadas a velocidades más rápidas. Esta tecnología puede comprimir imágenes color de 20:1 a 300:1 y en escala de grises de 10:1 a 50:1.
• MPEG: más moderno, robusto, potencialmente de mayor calidad y con formato de red amigable, se focaliza en las diferencias en dos frames comprimidos. La primera imagen es usada como la imagen principal de referencia y sólo son transmitidas y combinadas las diferencias de esa imagen principal para crear un nuevo frame para la visión.
El grupo de trabajo MPEG (Motion Picture Experts Group), de ISO/IEC, se encarga del desarrollo de estándares de codificación de audio y video. Desde su primer encuentro, en 1988, MPEG ya cuenta con aproximadamente 350 miembros de varias industrias y universidades. Su designación oficial es ISO/IEC JTC1/SC29WG11, y ya estandarizó los siguientes formatos de compresión y estándares:
• MPEG-1: estándar inicial de compresión de video y audio. Más tarde fue usado como estándar para CDs de video e incluye el conocido formato de compresión de audio (MP3).
• MPEG-2: estándares para transporte de video y audio con calidad de broadcast y televisión. Es usado para televisión por aire ATSC, DVB e ISDB, servicios de TV digital satelital como DirecTV, señales de televisión digital por cable y (con pequeñas modificaciones) para DVDs.
• MPEG-3: originalmente diseñado para televisión de alta calidad (HDTV), fue abandonado cuando se descubrió que MPEG-2 era suficiente para ello.
• MPEG-4: expande MPEG-1 para soportar "objetos" de video/audio, contenido 3D, codificación con baja tasa de bit y Digital Rights Management (copyright.) Incluye estándares nuevos de video (más que MPEG-2 Video) y de mayor
22 septiembre 2006
Aplicaciones Google para tu punto com: correo, chat, calendario y páginas web
Con el nuevo servicio de la compañía que empezó siendo un buscador -y ahora es difícil decir a que se dedican, las empresas o individuos que poseen dominios de internet pueden ceder a Google la administración del correo electrónico, el servicio de chat entre los empleados, la plataforma para calendario e incluso la creación y hospedaje de páginas web, sin tener que preocuparse por adquirir o mantener costosos servidores y enlaces dedicados; mientras gestionan y disfrutan -sin pagar un bolívar- todos estos servicios a través de una conexión a la red y un navegador web cualquiera.
Efectivamente, la propuesta Google Applications for Your Domains es una oferta gratuita para cualquier propietario de un dominio que no tenga el conocimiento, la plataforma informática, la infraestructura de telecomunicaciones, el presupuesto o el tiempo para mantener un sistema de correo electrónico, chat, calendario e incluso servidores web en su organización pero, que definitivamente, necesite hacer uso de dichos servicios.
Microsoft se había adelantado
Con el lanzamiento -en período beta- de Office Live a principios del presente año, Microsoft había golpeado primero a sus contendientes -quienes quieran que hayan sido- al liberar una propuesta que permitía a los propietarios de un dominio determinado crear y hospedar las páginas web del mismo, contar con -desde 5 hasta 50- direcciones de correo electrónico, tener reportes sobre el tráfico del sitio, aplicaciones de mensajería, colaboración, CRM e incluso espacio para almacenamiento en diversos paquetes (Basics, Collaboration y Essentials), todos ellos gratuitos durante el período de prueba que aún está teniendo lugar y algunos con un costo mensual de US $29,95 dependiendo de la oferta contratada.
Desde febrero, este servidor trato de probar Office Live y no estuvo fácil por dos razones fundamentales; la administración del dominio en cuestión tenía que ser transferido desde la empresa por nosotros utilizada hacia un registrar designado por Microsoft. Primer error; para poder manejar los registros del servidor DNS (A, CNAME, MX) no hace falta que cambiemos de proveedor, mientras que el segundo inconveniente radicaba en que había que indicar una tarjeta de crédito -a la cual no iban a cargarle monto alguno- cuyo domicilio estuviera en los EEUU.
Los servicios se veían muy atractivos pero la "contratación" de los mismos era extremadamente complicada y debido a ello ni siquiera pude escribir al respecto. Sorry.
No hay que pegar primero... hay que saber pegar
Google Applications for Your Domains no exige que cambiemos el registrar de nuestro dominio ni tampoco solicita el número de una tarjeta de crédito. ¿Quién va ganando?
En primer lugar, suponiendo que el dominio de nuestra compañía sea pc-news.com, Google Apps for Your Domains nos permite tener hasta 25 buzones de correo tipo email@pc-news.com, cada una de los cuales con 2 GB de capacidad; varios alias, auto-responders, forwarders y creación de listas de correo, entre otras funcionalidades típicas en un sistema de este tipo, basado en la plataforma Gmail.
En segundo, la aplicación Calendar, un espacio donde programamos todas las citas; visualizamos el día, la semana, el mes o los próximos 4 días; invitamos a colegas e incluso podemos importar días festivos religiosos, locales o de otras geografías.
En tercer lugar, Chat empresarial; entre todos los usuarios del dominio, a través de Gmail o del cliente Google Talk; una propuesta que aún tiene que enfrentar el dominio absoluto del Messenger de Microsoft.
Y para finalizar, Domain web pages; una solución para el desarrollo de páginas sencillas y hospedaje de las mismas en la infraestructura de Google.
¿Dónde hay que firmar?
Este servicio gratuito solo requiere que modifiquemos los registros MX para que Google comience a manejar los correos de nuestro dominio y A/CNAME para que administre el sitio web. En menos de una (1) hora, los usuarios estaban enviando y recibiendo correos, lo cual puede variar dependiendo de ciertos parámetros en el servidor DNS.
Google Applications for Your Domains y Microsoft Office Live están en:
http://www.google.com/a
http://officelive.microsoft.com/
Jose Blanco Oliver
06 septiembre 2006
Fedora anuncia la disponibilidad de una versión Live de test de su distribución Linux
La disponibilidad de una versión Live de esta popular distribución era algo muy demandado por la comunidad de usuarios.
________________________________________
Guillem Alsina - Hasta ahora la distro Fedora, nacida en el seno de la empresa Red Hat y que fue el primer exponente de distribución liberada por una empresa a la comunidad para su futuro desarrollo -lo que marcó a posteriori la estrategia de mercado de muchas empresas-, ha sufrido de una carencia que, si bien no ha sido vital, si ha sido calificada por muchos como de importante: una versión en Live CD que permite evaluar la distribución antes de instalarla en nuestra computadora. Por fin se ha subsanado dicha carencia y a partir de ahora los usuarios interesados en Fedora podrán probarla antes de instalar, o bien aprovechar la ventaja de los Live CD para utilizar una computadora que carezca de disco duro, o bien como software de recuperación de datos o de otro tipo.
http://fedoranews.org/cms/node/1557
http://fedoraproject.org/wiki/Kadischi
http://www.slax.org/
http://fedoraunity.org/
17 julio 2006
SnagIt 8.1.0: captura imágenes y video de cualquier pagina web

Captura, organiza y edita cualquier imagen. También podrás capturar ventanas con scroll tales como páginas Web, listados de cabeceras de e-mails, el contenido de un archivo en WinZip, código de consultas SQL de Access, lista de detalles de ficheros dentro del Explorador de Windows.
La diferencia con la mayoría de capturadores de pantalla es que este programa permite la captura de cualquier tipo de vídeo sin tener que estar configurando opciones RGB en los reproductores. Además podrás grabar vídeos (con sonido incluido) a partir de secuencias de tu Escritorio, o capturar páginas web enteras con los enlaces incluidos.
Dentro de la captura existen 12 modelos establecidos que varían desde la captura de una ventana, a la de una web con schroll o únicamente el texto de una web, por citar solo algunos. Pero si ninguno de los modelos se ajusta a tus necesidades, el programa posee unas nociones de configuración de la captura bastante elevadas.
Una vez dispongas de tu captura, podrás usar el editor para añadirle efectos, texto o algun elemento o para retocar ciertos detalles que alteran la calidad de la imagen. Este editor puede ser usado para cualquier imagen aunque no haya sido importada previamente, por lo que convierte a SnagIt en un editor bastante útil.
El programa también incluye un práctico organizador de fotos para que las tengas todas ordenadas por categorías y un conversor que aporta.
Todo ello y mucho más en un sencillo programa, bastante fácil de usar y llenísimo de opciones para trabajar con tus imágenes favoritas.
Limitaciones:
Versión de prueba totalmente funcional durante 30 días.